jueves, 19 de noviembre de 2009

COMO LOCALIZAR LAS CONSTELACIONES

Si habitas en el hemisferio norte el cielo presentará una estrella brillante cerca del polo norte celeste, el cual se toma como un punto de partida.


Primero localicemos la Osa Mayor en el cielo durante las noches de primavera y otoño. Luego tracemos mentalmente una línea imaginaria que una las dos de estrellas más brillantes de la osa que corresponden a las estrellas Dubhe o de color blanco de 2.4; y color naranja claro de magnitud 2 y Merak o proyectémosla cinco veces y ahí estará la estrella polar o Polaris de magnitud 2.1 y de color amarillo claro en la constelación de la Osa Menor.

Pero si nos encontramos en las estaciones de otoño e invierno nos debemos orientar por la constelación de Casiopea como sigue:

Cuando localizamos la Osa Mayor y la Osa Menor, podemos encontrar a Casiopea en la parte diametralmente opuesta a la Osa Mayor, imaginamos una línea desde la o Mizar de magnitudpreciosa doble visible a simple vista de la Osa Mayor o 2.4 y de color blanco y su estrella doble Alcor de magnitud 4.0 hasta la estrella polar y ahí continuamos la línea imaginaria al otro lado de la polar; y ahí está la constelación de Cassiopea . Su forma es peculiar ya que según la época del año en que la observemos tendrá forma de M o forma de W.

Otra constelación que se puede localizar usando a la osa mayor y la menor es:

Partiremos de las dos estrellas más brillantes de la Osa Mayor para localizar la Polar o Polaris de la Osa Menor, pero si continuamos con la línea imaginaria acabaremos localizando la preciosa constelación en forma de casa con tejado de Cefeo o Cepheus. Cuya estrella que hace de tejado se llama Alrai de magnitud 3.4 y de color débilmente anaranjada. La más brillante de la constelación se denomina Alderamin y es blanca de magnitud 2.6 y estará cerca del Polo norte Celeste dentro de 5.500 años.

Para localizar a Boote hagamos lo siguiente:

Localizemos a la Osa Mayor puede ser un buen guía para identificar otras constelaciones. Si seguimos la línea curva de la cola de la Osa llegaremos a una estrella brillante llamada Arcturus en la constelación de Bootes o Boyero de magnitud 0.2 y de color anaranjada, es la quinta estrella más brillante y es visible durante muchos meses del año. Dista 35 años luz.

Pero aún hay más,si seguimos proyectando la línea imaginaria! ¿qué encontraremos?. Pues se trata de la estrella Spica o a de la constelación de Virgo o la Virgen. Su magnitud es de 1.2 y de color azul claro, es una de las estrella más bellas del cielo, muy conocida por los navegantes a causa de su posición aislada que le hace todavía fácil de localizarla. Está situada a una distancia de 217 años luz, es decir, que la luz que estamos viendo ahora hace 217 años que partió de la estrella.

Sigamos en la Osa Mayor, y en concreto en la cabeza de la Osa o en el cazo. Si prolongamos una línea imaginaria en sentido contrario a la polar y partiendo del cazo localizaremos la preciosa estrella Regulus o a de la constelación del León o Leo. Su forma es característica y no hay duda alguna. Regulus, su estrella más brillante, tiene un brillo de 1.3, de color azul claro y se halla a una distancia de 67 años luz. Durante el mes de noviembre es visible en esta constelación las lluvias de meteoritos de las leónidas, que suelen ser espectaculares

Entre los meses de Noviembre y Febrero, podemos localizar fácilmente la preciosa constelación de Orion, una de las joyas más maravillosas del cielo, formada por estrellas muy brillantes, dos de ellas de primera magnitud y cuatro de segunda y fáciles de localizar. Destaca la estrella rojiza Betelguese o Orionis a 466 años luz, es una supergigante unas 400 veces más grande que el o, de magnitud 0.3 de color azul claro a 1305 años luz.Sol. Rigel o deBellatrix de brillo 1.7 y color blanco azulado a 326 años luz, y Saiph o color azul claro y magnitud 2.2 a 1305 años luz. Y en medio del rectángulo vemos las denominadas tres Marías o cinturón de Orión formadas por Mintaka, Alnilam y Alnitak, todas de color azul, muy jóvenes y situadas a la misma distancia 1305 años luz.

Localizada Orion si imaginamos una línea que parta del cinturón de Orión localizaremos sin problema a la estrella más brillante de nuestros Sirius. Sirius se halla en al constelación de Can Mayor o Canis Major.cielos Su magnitud es de -1.5, color blanco con reflejos azules que se halla a sólo 8 años luz. Es brillantísima y algunas veces se la ve emitir reflejos iridiscentes, verdosos o rojizos; pero esto ocurre solamente cuando está baja sobre el horizonte, y, por lo tanto, a un fenómeno puramente atmosférico. Para los egipcios era Isis y su salida en el horizonte poco antes de la salida del Sol, fenómeno que se produce a principios de Septiembre representaba el inicio del año y la crecida del Nilo, fundamental para su desarrollo como civilización.

Pero sigamos por el camino de Orion. Si por el contrario la línea imaginaria la dirigimos en sentido contrario a Sirius estaremos llegando a de la constelación del Toro o Taurus. Y si continuamos la líneaAldebarán o llegaremos a localizar a las siete cabrillas o al cúmulo de estrellas azules de las Pléyades de magnitud cuarta y espectaculares. Aldebarán es de magnitud 1.1, color amarillo anaranjado y se halla a 63 años luz.

De nuevo localicemos Orion. Partamos de las dos estrellas de arriba y prolonguemos la línea imaginaria unas dos veces y media, y ahí localizaremos a del Can Menor o Canis Menor. Es una constelación pequeña que formaProcyon o un triángulo inconfundible (triángulo del invierno) con Sirius en Canis Major y Betelgeuse en Orión. Procyon tiene un brillo de 0.5, color amarillo muy claro y se halla a 11 años luz.

Con Orion al frente y siguiendo la línea desde una de las estrellas del cinturón de Orión en dirección a Betelgeuse, la estrella rojiza por excelencia de la zona, llegaremos a localizar a una distancia de unas cuatro veces a Castor que junto con Pollux forma parte de la preciosa constelación de los Gemelos o Gemini. Ambas estrellas son de parecido brillo, Castor de 1.6 y Pollux de 1.2, blancas a 45 y 35 años luz respectivamente. La distancia entre ellas es casi de 4º 30' y constituye una referencia de medida muy utilizada para distancias angulares.

Volvamos a la Osa Mayor, que es visible durante estos meses. Si prolongamos la línea como indica la figura localizaremos a una preciosa estrella amarilla denominada Capella o a visible para un observador septentrional durante muchos meses. Se halla en al constelación del Cochero o Auriga. Capella tiene el mismo color que nuestro Sol y se halla a 44 años luz.

A medida que pasan lo meses de veranos para un observador septentrional o los meses de invierno para un austral las constelaciones de veraniegas se desplazan hacia su horizonte oeste y empiezan a salir nuevos grupos por el este.

Pegasus o el Pegaso o Caballo es la joya de estos cielos. Su forma de gran cuadrilátero formado por cuatro estrellas constituye un asterismo fácil de localizarlo. Formado por Alpheratz, blanca de brillo 2.2; Scheat de 2.6, roja a 171 años luz;; Markab, azulada de 2.6 a 101 años luz; y Algenib de 2.9 y blanca azulada. Y siguiendo el cuadrilátero localizamos sin problemas Andrómeda o Andrómeda

Con Pegasus como punto de partida, si seguimos la línea de las dos estrellas del cuadrilátero localizaremos a la Ballena o Cetus. Constelación austral, de magnitud 2.8 y colorextensa y débil en estrellas formada por Menkar o de magnitud 2.2 deanaranjado situada a 280 años luz y Diphda o Deneb Kaitos o color amarillo intenso a 63 años luz.

Pero si seguimos la línea anterior, acabaremos llegando a una estrella de magnitud 0.2 de color anaranjada y situada abrillante denominada Ankaa o 170 años luz de la constelación del Fénix o Phoenix, constelación conocida desde la antigüedad que representa al ave mitológica que surgía de sus propias cenizas.

Con Pegasus podemos identificar sin problemas a Cassiopea, alargando tres veces la distancia entre la dos estrellas del cuadrilátero de Pegasus, , de magnitud 2.4 y color amarillollegaremos por tanto, a la estrella Caph o claro. La observamos, por tanto, en forma de W y circumpolar para los observadores del hemisferio norte. Para los australes resulta ya imposible detectarla al culminar por debajo del horizonte norte.

Volvamos de nuevo a Pegasus. Hagamos lo mismo que antes, pero para un observador austral resultará más gratificante. Prolonguemos cuatro veces la distancia entre las dos estrellas del cuadrilátero de Pegaso, y llegaremos a una brillante y preciosa estrella blanca, de magnitud 2.0, Fomalhaut o a del Pez Austral o Piscis Austrinus. Se halla a 20 años luz, es la reina de los cielos otoñales para un observador del hemisferio norte y primaverales para un austral

Después del viaje volvemos a encontrarnos de nuevo al principio del año para seguir explorando el cielo y descubriendo más y más constelaciones. A continuación se desglosa las constelaciones que podemos ver durante diferentes meses para llegar a identificar todas que os aseguro resulta muy gratificante.

No resulta difícil identificar las constelaciones, Podemos empezar como punto de encuentro observar los puntos que tenemos encima de nosotros dependiendo de la época del año en que estamos. Para ellos nos guiaremos en función de los meses.

Enero, Febrero y Marzo

Durante los meses de Marzo, Abril y Mayo observamos que las constelaciones del los meses anteriores poco a poco se ponen sobre el horizonte y empiezan a surgir nuevas estrellas no tan brillantes como las anteriores pero sí muy bonitas. Para un observador situado en el hemisferio norte podrá ver el león o Leo, Virgo y Canes Venatici, y para uno situado en el hemisferio sur además podrá ver la Hydra, que es una de las constelaciones más larga como sus satélites tales como el cuervo, la copa, Antlia y Vela.

Abril, Mayo y Junio

Durante las cálidas noches de verano para un observador situado en el hemisferio norte y las frías noches de invierno para un austral el cielo nos cambia completamente, podemos ver la Vía Láctea pasando por el Cisne, Cygnus; el águila o Aquila y el Escudo o Scutum; y para un observador austral llegará a ver Sagitario donde se encuentra el núcleo de nuestra galaxia, el escorpión o Scorpius y hasta la loba o Lupus.

Julio, Agosto y Septiembre

Y finalmente cuando se nos acaba ya el año, durante el otoño boreal y la primavera austral observamos que las constelaciones de los meses anteriores poco a poco se ponen sobre el horizonte oeste y por el este salen otras nuevas tales como el gran cuadrado de Pegaso, Andrómeda, los débiles peces y el carnero Aries. Para un observador austral podrá ver al pez austral con su preciosa estrella Folmanhaut, la grulla y el ave Fenix, todo un precioso espectáculo.

Octubre, Noviembre y Diciembre

Polo norte celeste

Se trata de constelaciones que son visibles durante todo el año para un observador situado en el hemisferio norte e invisibles para uno situado en el austral. Destaca la estrella polar o Polaris, estrella no muy brillante situada a pocos minutos de arco del verdadero polo norte celeste. Entre ellas destaca la Osa Mayor o Ursa Major y en frente de ella Casiopea en forma de w ó e en función de la época del año.

Polo sur celeste

No hay estrella polar austral, pero merece la pena el poder observar el rico campo de estrellas que hay en él. Son constelaciones que se pueden observar durante todo el año para un observador situado en el hemisferio sur e invisible para los que viven en el hemisferio norte. Destacan la cruz del Sur o Crux que forma parte de las banderas de Australia y Nueva Zelanda, así como Centarus, el altar o Ara y el Triángulo austral.

Tomado y corregido de Masm

Felices observaciones




GAV

miércoles, 18 de noviembre de 2009

DESCUBRIENDO AL CAZADOR LLAMADO ORION



Según la mitología griega, Orión era hijo del dios del mar, Poseidón. Su habilidad como cazador despertó la ira de Diana, la diosa de la caza, que lo mandó a luchar contra el escorpión, el cual le dio muerte. Los dioses, conmovidos, transformaron tanto al escorpión como al cazador en una constelación. Orión es la constelación más bella del cielo. Se visualiza claramente en invierno, y con razón se la denomina "La Catedral del Firmamento". Para ver a Orión, basta levantar nuestros ojos en invierno hacia el cielo del sur, para que encontremos la constelación sin dificultad. Orión es el cazador del cielo, que siempre está cazando acompañado de sus dos perros el Can Mayor (donde está Sirio) y el Can Menor (donde está Proción). De Orión, hay tanto que hablar que harían falta varios volúmenes, para hablar sólo de ella. En la mitología antigua se dice que: Orión era un temido cazador que perseguía a Aldebarán, el toro del cielo y llevaba siempre acompañándole a sus dos perros el Can Mayor y el Can Menor. Se hablaba de que Orión, siempre estaba presumiendo de su valor y al parecer, tenía fama de poder vencer a cualquier fiera. Por ello el dios Júpiter, le envió para matarlo al Escorpión. Sin darse cuenta, lo colocó en el cielo en el lado opuesto a donde se encontraba Orión y por ello se dice que cuando Orión aparece por el cielo del este, el Escorpión desaparece por el cielo del oeste y cuando el Escorpión aparece, Orión desaparece, y así sin terminar jamás. Y termina la leyenda diciendo que la persecución es eterna e implacable

Como se observa Orión en el firmamento

Está compuesta de varias estrellas muy interesantes una de las cuales algunas de ellas resaltan fácilmente. Con un telescopio o bien con binoculares se puede observar más detalles de esta constelación, aunque a simple vista se observan las estrellas que la componen.



Es una de las constelaciones mas conocidas dada su espectacularidad y visibilidad, fácilmente reconocible por sus tres características estrellas que forman el cinturón de Orión, conocidas también como las "Tres Marías" y en algunos países se le llaman los “tres reyes magos”. Es visible desde casi todas las latitudes y su mejor visibilidad se da el 15 de diciembre. En la ciudad de México empieza a aparecer desde principios de Noviembre alrededor de las 11:00 PM. En esta constelación se encuentran varios objetos interesantes y famosos, como la Gran Nebulosa de Orión M42 (en la espada de Orión, se observa como una mancha difusa), la Nebulosa de Mairan M43 (parte de la Nebulosa de Orión) y la Nebulosa Cabeza de Caballo (en IC 434). La estrella mas brillante es la súper gigante azul Rigel (Beta orionis) y la segunda es la gigante y rojiza Betelgeuse (Alpha orionis).

Otras estrellas importantes de esta constelación son Bellatrix (arriba derecha), Saiph (abajo izquierda), Alinalk, Almilan y Mintaka (de izquierda a derecha en el cinturón).

Particularmente interesante, para la observación con un telescopio modesto, es su estrella Sigma ( s , debajo del cinturón, cerca de Alinalk), de magnitud 4. Se trata de un sistema quíntuple, de las que se pueden apreciar bien a cuatro de ellas: la primera es la principal, y las otras tres compañeras se pueden observar dos a un lado y una muy cercana al otro. La quinta se trata de una estrella muy débil difícil de observar.

Abajo podemos ver un mapa de la constelación de Orión con los nombres de las estrellas



Observando detenidamente el cinturón veremos que se encuentran estrellas con características muy interesantes. La región central de la constelación de Orión se encuentra dominada por un trío de estrellas gigantes azules a las cuales se les dio los nombres de Alnitak, Alnilam y Mintaka. Estas estrellas nacieron de las bien estudiadas nubes de polvo interestelar que existen en esa zona del espacio. Estos inmensos conglomerados de polvo poseen formas muy conocidas por los astrónomos, como la nebulosa Cabeza de Caballo y nebulosa de la Llama , en las proximidades de Alnitak. Las estrellas se encuentran a unos 1.500 años-luz de distancia y las imágenes fueron tomadas con el telescopio Samuel Oschin, del Observatorio de Monte Palomar, entre los años 1987 y 1991.

Mencionamos a continuación las estrellas que conforman a la constelación de Orión con nombre y designación, su ascensión recta, declinación y brillo.


Otros de los objetos interesantes es la : Gran Nebulosa de Orión (M42) y Nebulosa de Mairan (M43). Es una nebulosa difusa. Está iluminada gracias a una estrella múltiple. El diámetro de la nebulosa está calculado en 30 años luz, y su distancia a la Tierra en 1.500 años luz. En el cielo se distingue claramente a la M42 como una mancha difusa de magnitud 4. La región visible, iluminada por las estrellas calientes y jóvenes del trapecio ( Orionis) solo es una pequeña parte de una inmensa nube que cubre casi toda la constelación de Orión. En telescopios de grandes aberturas se llega a distinguir una tonalidad verdosa.
Como ya se ha dicho anteriormente, es fácil reconocer esta constelación porque posee estrellas muy brillantes, pero vamos a comentar algo más de alguna de ellas.

Betelgeuse es una súper gigante roja es la décima estrella más brillantes del cielo y aunque su denominación Bayer es Alfa, resulta que realmente es la Beta, ya que Rigel es tres décimas más brillante aunque es mucho más grande, en torno a 250 soles, lo que en nuestro Sistema Solar, abarcaría más allá de la órbita de Marte.




Rigel, con su magnitud 0.3 es la séptima estrella del firmamento y se trata de una hermosa estrella doble con componente secundaria muy débil, de magnitud 1.4 a 9.4" de arco de distancia en A.P. 202. Esta estrella alumbra una de las nebulosas mas exóticas que hay la nebulosa cabeza de bruja.



Lambda Orionis es otra doble, fija, con primaria de 3.7 y secundaria 5.5 a 4.4" en A.P. 43º.








Theta1 Orionis "El Trapecio" inmerso en pleno corazón de la Nebulosa M42 es un sistema cuádruple con principal de magnitud 5.4 con componente B de magnitud 6.8 a 13" de arco de distancia en A.P. 312º, una componente C a 13" de arco con magnitud 6.8 en A.P. 61º y una componente D de magnitud 8.1 a 17" de distancia en A.P. 342º

Theta 2 Orionis es una doble homogénea con componentes de 5.2 y 6.5 con separación de 52" de arco y A.P. de 90º.

Sigma Orionis es otro sistema cuádruple formado por una primaria de magnitud 3.8 con secundaria B de magnitud 7.9 a 13" de arco de distancia en A.P. 85º, una componente C, de magnitud 7.4 a 42" de arco en A.P. 61º y una componente D de magnitud 10.3 a 11" de arco en A.P. 237º. La componente B es binaria orbital con período de 170 años de período.

Delta Orionis es una doble fija bastante descompensada con principal de 2.5 y secundaria 6.6 separadas 53" de arco y en A.P. 359º.

Zeta Orionis es una doble orbital de 1509 años de período con primaria de magnitud 2.0 y 4.2 separadas tan sólo 2.3" de arco en A.P. 165º.

Iota Orionis es otro sistema que cuenta con una principal de magnitud 2.9 con una acompañante secundaria de magnitud 7 a 11" de arco de distancia en A.P. 141º y una tercera componente de magnitud 9.6 a 49" de distancia.

Entre las estrellas variables, también hay algunas interesantes.

U Orionis-SAO77730 es la única variable de tipo Mira interesante de esta constelación que baja de magnitud 4.8 a la 13 en 360.3 días y se localiza a 1º53' al oste de Chi2 Orionis.

Alfa Orionis, entre las irregulares, tiene un período de 2.335 días en que baja hasta magnitud 1.2

V1031 Orionis-SAO150814, es una eclipsante que en 3.4 días baja de magnitud 6.0 a 6.4.

CK Orionis-SAO112837 es otra semirregular que oscila entre la magnitud 5.9 y la 7.1 y periodicidad de unos 120 días. Se localiza a 2º29' al sureste de Gamma Orionis.

Continuará………….

Felices Observaciones

GAV

EXPOSICION ASTRONOMICA CHAPULTEPEC



Caminar a través del cosmos sin viajar en un cohete al espacio es fácil y sencillo, solo basta un momento y ganas de caminar para observar algunas imágenes de cuerpos celestes increíbles. Si vas a Chapultepec (que significa cerro del chapulín) sobre Reforma encontraras sobre sus rejas fotografías impresionantes. Podrás admirar la increíble nebulosa de Orión, majestuosas Galaxias, nuestras estrella más cercana el Sol con sus ráfagas solares, los siempre vagabundos Cometas, y las brillantes estrellas, etc. En cada fotografía hay una explicación en lenguaje sencillo de lo que estas mirando. Esta muestra forma parte de la conmemoración del año internacional de la astronomía y México participa activamente en divulgar esta ciencia a través del Instituto de Astronomía de la UNAM, la secretaria de Cultura del Gobierno del distrito Federal, el Concejo Nacional de Ciencias y Tecnología (CONACYT) y el Instituto de Astrofísica de Canarias (España). Esta exposición estará asta el 15 de Marzo del 2010 y son 100 fotografías, por lo que el grupo de Astronomía Vallejo te invita a que realices un recorrido por esta singular exposición y eches a volar tu imaginación. Las escuelas que visiten Chapultepec no pueden pasar de largo sin que visiten esta gran exposición abierta a todo público. Ven y admira nuestro Cosmos repleto de formas increíbles, algunas de ellas parecen haber sido sacadas de la imaginación de un cineasta y asta que lo veas por ti mismo te darás cuenta de los pasos enormes que ha dado el hombre en la investigación del Universo.






Felices observaciones



GAV